Consejo de Guerra/Juicio, Prisión
Nombre: Ramón
Apellidos: Rufat Llop
Nacido y/o domiciliado en Maella (Zaragoza) 28 de diciembre de 1916
Detenido en Campo de concentración Santa Eulalia del Campo (Teruel), Prisión Provincial de Zaragoza (Cárcel de Torrero), Prisión de Ocaña, Prisión de Partido de Calatayud (Zaragoza), Prisión de Yeserías (Madrid)
Fallecido en Villanueva y Geltrú 3 de noviembre 1993
Dignificación En 1966 escribe el libro En las Prisiones de España
Biografía:
En 1926, fue enviado a seguir la educación gratuita en Calanda (Teruel). Poco antes de las elecciones de febrero de 1936, se adhiere a Juventudes Libertarias.
Al estallar la Guerra, viajó a Barcelona en julio de 1936 para unirse a la Columna DURRUTI de milicianos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con el proyecto de liberar Zaragoza. Fue uno de los fundadores, en octubre de 1936, de "Los Hijos de la Noche"
Fue denunciado y capturado por las tropas franquistas cuando cruzaba el río Turia (Guadalaviar) en la Sierra de Albarracín al comienzo de la Ofensiva de Cataluña el 18 de diciembre de 1938.
El 4 de marzo de 1939, fue condenado a dos sentencias de muerte, una por "espionaje" y otra por "perversidad" debido a su actividad política En septiembre de 1940, la Cruz Roja Belga proporcionó a España un barco de comida a cambio de una lista de 100 personas para perdonar. Rufat estaba en la parte superior de la lista y su sentencia fue cambiada a cadena perpetua. Después de pasar por varios campos de concentración como Santa Eulalia del Campo, Calatayud, Torrero, Yeserías, y simulacros de fusilamiento, Rufat consigue falsificar su expediente carcelario y salir de prisión el 10 de agosto de 1944.
Continuó la lucha revolucionaria en la clandestinidad hasta ser arrestado al mismo tiempo que la mayoría del Noveno Comité Nacional de la CNT el 6 de octubre de 1945 en Madrid por la Brigada Político-Social franquista.
Consiguiendo la libertad provisional en 1958, 20 años después de su arresto en 1938, escapó para comenzar una nueva vida en Francia.
Al regresar a Barcelona en 1976, tras la muerte de Franco, descubrió que, según los archivos, le habían fusilado dos veces, en 1938 y 1940.
Expedientes:
Sumarísimos | Madrid, 1939, condenado a 30 años
Reclusos con redención de penas por esfuerzo intelectual
Fuente: Archivo General Militar de Guadalajara, Archivo del Tribunal Militar Territorial Primero, Biblioteca Virtual de Defensa