Salas Blasco, Manuel

Exiliado/a, Prisión

Nombre: Manuel
Apellidos: Salas Blasco
Apodo: Salicas, Nuelma Lassa.

Nacido y/o domiciliado en Zaragoza 6 de enero de 1914
Detenido en Campo de Concentración Albatera (Alicante), Campo de Concentración Vernet d´Ariège (Francia), Campo de Concentración en Agde (Francia), Campo de concentración Rivesaltes (Francia), Castillo de Figueres, Prisión Provincial de Zaragoza (Cárcel de Torrero)
Fallecido en Alella (Cataluña) 15 de mayo de 1995

Dignificación

Monumento en el Campo de Albatera Se encuentra situado muy cerca de la estación de San Isidro; a escasos metros de las vías del ferrocarril, se encuentra el monumento en recuerdo a las personas que allí perdieron la vida. Son dos vigas de hierro con cadenas enrolladas, colocadas por la CNT y AIT en el año 1.995, junto al siguiente texto: “EN RECUERDO DE TODOS LOS SERES HUMANOS QUE SUFRIERON Y MURIERON POR UN MUNDO MÁS JUSTO Y MÁS LIBRE. CAMPO DE ALBATERA. MAYO 1939 – 1.995”.

Profesión: Tipógrafo

Biografía:

Casado con María Mañas Zubero, Iniciada la guerra en julio del 36, trabajó mucho para sacar a compañeros que habían sido copados en Zaragoza. Luego se instaló en Alcañiz al frente de los talleres de Artes Gráficas colectivizados. Miembro del CR de Aragón de la CNT en 1936-1937. Comisario ayudante en la 118 Brigada de la 25ª División del Ejército Popular. Detenido al final de la guerra, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante), de donde logró salir, pasando en agosto de 1939 a Francia. Detenido por paso clandestino de frontera fue recluido en varios campos (Agde, Rivesaltes, Vernet) y llevado a la frontera, siendo encarcelado por tres meses en el castillo de Figueras y trasladado posteriormente a Zaragoza. Liberado participa en la reorganización de la CNT y en las actividades de la ANFD y se ve obligado a trasladarse a Madrid, donde confecciona prensa y boletines confederales. Descubierta la imprenta se marcha a Barcelona. En 1952 fue detenido de nuevo a causa del hallazgo de una imprenta clandestina en Carabanchel. En 1976 asiste a la asamblea de Sants.

Expedientes:

Fichero Nº 59 de la Sección Político Social.

Fuente: Bases para una aproximación a su historia Esther López Barceló-Antonio Ortiz, Centro Documental de la Memoria Histórica